Como aplicar las Normas APA para citar una referencia

Las citas son expresiones parciales de ideas que se extraen de otras fuentes y que sirven de soporte a un trabajo de investigación o manuscrito que se está elaborando para aplicarlas en un documento propio con la idea de reforzar lo expresado de manera textual o parafraseada.
En definitiva, citar a los autores de un texto representa una de las partes más esenciales que todo estudiante universitario debe aprender para realizar un trabajo de investigación, además debes reconocer que el principal objetivo de las normas APA es evitar el plagio de propiedad intelectual. El hecho de citar, es la manera de reconocer y valorar el trabajo elaborado por otros investigadores.
Ciertamente si eres de los que se motivan a ir mucho más allá, y actualmente estás pensando en hacer un máster o ya estás formándote en uno, también es importante que siempre tengas en consideración las normas APA para:
- Ampliar un texto.
- Reforzar o aclarar cualquier idea.
- Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
- Remitir a otras secciones del texto del autor.
- Iniciar una discusión.
- Dar una definición clave.
¿Cómo citar con las normas APA en el 2020?
Descuida, aplicar las normas APA para citar un texto es bastante sencillo, aunque es importante que conozcas algunos aspectos básicos antes de empezar a aplicarlas, en efecto por estas razones las normas APA son las más reconocidas en el mundo. ¡Comencemos ya!
- En el estilo APA se utilizan paréntesis ( ) dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos.
- Las citas generalmente ofrecen información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento.
- Básicamente sólo hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella.
Aunque las normas APA catalogan a estas acciones en distintas categorías. En el primer caso, se hace énfasis en el autor cuando se quiere citar o resaltar el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario.
De la misma manera, la cita se puede realizar de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación dentro de la clasificación de citas según las Normas APA, existen tres tipos:
#1 Citas textuales o directas (normas APA)
Una cita textual es cuando se extraen los fragmentos o ideas completas del texto, es decir la transcripción exacta de la idea que se encuentra previamente publicada por otro autor; en efecto al hacerlo es necesario colocarlo entre comillas, e incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. Las citas textuales varían según el orden (por la cantidad de palabras), y también según el énfasis (en el autor o en el texto).
Citas textuales cortas: Se usan cuando el texto contiene menos de 40 palabras, y se escriben inmersas en el texto y entre comillas, sin letra cursiva. Además, debes finalizar con punto la oración que incluye la cita y todos los datos.
Citas textuales con énfasis en el autor: En ellas se anota primero el apellido del autor o autores, además del año de publicación que va entre paréntesis, seguido de la cita entre comillas y al final la página de donde se tomó la cita, también entre paréntesis. Un buen ejemplo de citas textuales enfocadas en el autor es este:
Jesús Sánchez (2020) Afirma que: “En nuestros días el género masculino es igual de importante que el género femenino” (p. 12).
Citas textuales con énfasis en el texto: En este caso el contenido de la cita va en primer lugar entre comillas y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Un buen ejemplo de citas textuales enfocadas en el texto es este:
“Todos somos conscientes de lo que hacemos con nuestro tiempo libre, y debemos cuidar en que gastamos el resto de nuestro tiempo” (Jesús Sánchez, 2020, p. 9).
Citas textuales largas: Se usan cuando el texto contiene más de 40 palabras, y se escriben aparte del texto, siempre aplicando sangría izquierda al párrafo y sin comillas. También se conserva el tamaño y por consiguiente al final de la cita se coloca el punto después de los datos. De igual forma que en el caso anterior, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis. Un buen ejemplo de una cita textual larga es este:
Jesús Sánchez (2020) Afirma que:
La única diferencia entre las citas textuales cortas y las citas textuales largas es la forma en la que se escriben, en este sentido las citas cortas se escriben dentro del mismo texto y entre comillas; y por otra parte las largas son escritas en una nueva línea y sin comillas. Además, dentro de ellas también aplican los enfoques de autor y texto, (p. 13).
#2 Citas de parafraseo (en las normas APA)
Son citas no textuales que consisten en utilizar las ideas de un autor, pero expresándolas con palabras propias para ponerlas en marcha. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Un ejemplo de citas de parafraseo, con énfasis en el texto es este:
En la actualidad los jóvenes a menudo se encuentran divagando y perdiendo el tiempo, que es lo más importante que poseen. Así mismo, todos somos conscientes de lo que hacemos con nuestro tiempo libre, y debemos cuidar en que gastamos el resto de nuestro tiempo (Jesús Sánchez, 2020).
#3 Cita de una cita
Se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de información a través de otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y esta cita una opinión o afirmación de Roger Penrose se cita:
Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...).
Sin embargo, se recomienda hacer el menor uso posible de este tipo de citas mientras se pueda acceder al material original y citarlo directamente de su autor.
Estos tres tipos de citas representan las formas más comunes para citar a un autor que se suelen presentar al momento de aplicar las normas APA, aunque ciertamente existen otras opciones muy específicas en las que podemos basarnos para realizar nuestro trabajo de investigación:
Autor corporativo: En el caso de que el autor sea una organización corporativa se coloca el nombre de la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente la sigla. Un buen ejemplo de autor corporativo es el siguiente:
El Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana (Normas APA, 2019) ... las Normas APA (2019) afirman que... Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. (…).
Autor anónimo: Cuando se desconoce el autor de un texto o por casualidad este prefirió quedar en total anonimato, se deberá citar las primeras palabras del título de la obra y el año de publicación. Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página web, se escriben las palabras del título entre comillas dobles. Un buen ejemplo de autor anónimo es el siguiente:
Se evidencia que ha aumentado la defensa de los niños (“Informe anual”, 2013).
Trucos o métodos para crear citar de forma rápida y sencilla cumpliendo las normas APA
¿Complicado? Puede parecer que sí, pero no lo es tanto, pues con cualquier editor de texto (como M. Word, o google documentos) lo hacen por ti automáticamente. Cada vez que tienes que citar un libro en el texto, seleccionas "insertar cita". Y "Agregar una nueva fuente"

Te sale un cuadro para seleccionar y escribir lo que corresponda y automáticamente tienes tu cita insertada en el texto.

Pero eso no es todo, al terminar tu texto (trabajo académico) seleccionas biografía e "insertar biografía en donde sea su lugar correspondiente (al final del documento) y ya tienes tu biografía terminada.
Fuentes consultadas y más información en:
- Como presentar un TFG o un TFM
- Que son las normas APA y como aplicarlas
- Normas APA 7ª edición consejos y plantillas
- Como aplicar las Normas APA en la biografía
- Normas APA según la Universidad Javeriana
Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición.
Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.
Deja una respuesta
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Aviso legal, privacidad, cookies
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.
Otros artículos que pueden ser de tu interés