Cómo se financia una empresa
Todas las empresas necesitan capital para poder operar de forma normal. Y este capital, este dinero tiene que salir de algún lugar. A veces le sale “gratis” y otras tiene un coste que no se debería permitir. Vamos a ver las distintas opciones de cómo se financia una empresa.

No voy a entrar en porque motivos una empresa necesite capital. Pero lo más habitual es que quiera o tenga que realizar inversiones o expansiones. Otro de los casos es que la empresa les falte liquidez y en el peor de los casos que la empresa este en perdidas y necesita mas capital.
He ordenado las diferentes formas de financiación de una empresa. En primer lugar financiación “gratuita” y al final de todo la que tiene un coste. Que la financiación no tenga un coste no quiere decir que sea bueno para la empresa. Depende del caso y las circunstancias.
Financiación mediante Reservas
Las reservas para entender claramente son los ahorros de la empresa. Es dinero que la empresa ha dejado reservado, de ahí su nombre, por diversas opciones.
Las reservas proceden de beneficios (cuenta de resultados) de años anteriores o del coste de las amortizaciones.
Existen reservas voluntarias y reservas obligatorias. Las voluntarias son el dinero que la empresa voluntariamente decide guardar para futuros proyectos e ir reinvirtiendo los beneficios. Las reservas obligatorias suelen proceder de las amortizaciones.
Las amortizaciones se deben a que la empresa debe reservar el dinero en que se va depreciando los equipos para reponer los equipos cuando estos lleguen a final de su vida.
Dinero de los Socios- capital social
Los socios o accionistas, ya pusieron dinero en su día para la fundación de la empresa. Pero en caso de que la empresa necesite capitalizarse, esta puede recurrir a los socios para que pongan más capital en la empresa.
Ejemplo de financiación en Empresas cotizadas en bolsa
Existen diversas formas de ampliar capital pero básicamente en todas se les pide más dinero a los accionistas o se crean nuevas acciones para entrar nuevos accionistas.
Financiación en Empresas de capital privado
Las empresas no cotizadas una de las formas más interesantes de financiación es convertirse en empresas cotizadas y empezar a cotizar en bolsa.
Pero la forma más habitual es recurrir a los socios para que pongan más dinero.
"Business Angels” y Empresas de Capital Riesgo
No dejan de ser la entrada de nuevos socios a la empresa. A cambio de una participación en la empresa estos pagan un importe. Habitualmente este dinero se queda en la empresa para hacerla crecer, aunque en algunos casos también puede ser que parte del dinero sea para los socios y comprarle su parte, ya que se quieren salir de la empresa
Financiarse gracias al Balance de pagos y cobros-Cliente y proveedores
En todas las empresas y sectores los clientes pagan un día y a los proveedores se les paga en otro momento. Dándose casos de los dos extremos. Es decir casos en que la empresa cobra del cliente muy pronto y tarda mucho en pagar a los proveedores. Y casos en los cobra muy tarde de los clientes pero tiene que ir pagando a proveedores. Los dos típicos ejemplos son un hipermercado (especialmente en productos frescos) y una constructora de una autopista.
Pero independientemente de esta situación la empresa puede intentar acordar con los clientes cobrar antes y con los proveedores pagar más tarde. Esto normalmente se mide en cuantos días se paga de media y en cuantos días se cobra.
Para aclara esto imaginemos una empresa que cobra de media a los 20 días desde la venta y que para a los proveedores a los 15 días. Pero llega un acuerdo con ambos para cobrar a los 10 días y pagar a los 30. Esta situación va a generar más dinero en caja lo que les va a permitir destinar este flujo de dinero extra a otras cosas.
Estas prácticas aunque en teoría puedes parecer una genialidad no van a ser bien recibidas ni por clientes ni por proveedores. Ya que todos queremos pagar cuanto más tarde posible y cobrar lo antes mejor. Un cliente enfadado se puede ir a la competencia y un proveedor no quera hacernos los mismos descuentos o no será tan buen colaborador
"Conseguir" Subvenciones
Las subvenciones son ayudas normalmente de la administración pública y con un fin concreto.
Lo habitual es que la empresa tenga que hacer una inversión y la administración le “paga” un % de la inversión.
Contratos de leasing y Renting y similares
Aunque no es una forma exacta de financiación si es una forma para hacer frente a ciertas de inversiones.
Permiten a la empresa hacerse con un determinado activo en régimen de alquiler o similar al alquiler. A cambio de un pago, normalmente mensual. Al finalizar el periodo del contrato normalmente la empresa tiene la opción de compra del bien.
No vamos a entrar en detalles de que es cada cosa y las características que tiene cada uno. A parte en cada contrato en particular las condiciones pactadas puedes ser muy diferentes.
Financiar la empresa mediante Préstamos bancarios
Son los préstamos de toda la vida. Una entidad de crédito le deja un dinero a la empresa a cambio de un interés.
Línea de crédito
Una línea de crédito no deja de ser como un préstamo preconcedido. Similar a una tarjeta de crédito. La empresa puede hacer uso o no de su línea de crédito hasta el límite del mismo. Si no usa la línea de crédito no paga intereses. Indicar que la línea de crédito puede ser gratis pero también puede que la empresa tenga que pagar por disponer de ella, aunque no la use.
Siguiendo con la comparación de la tarjeta de crédito, sería la cuota anual de la tarjeta, aunque no se uses tienes que pagar por ella.
Bonos
La empresa emite deuda, que es comprada por inversores a cambio de unos intereses.
No deja de ser un préstamo pero en este caso quien pone las condiciones no es el banco sino la empresa. Emitir deuda normalmente se hace porque la empresa tiene cerrado el crédito en las entidades financieras tradicionales o tiene que pagar un precio más elevado que lo habitual.
Factoring y similares
He comentado que las empresas puedes tardar más o menos en pagar a los proveedores y cobrar de los clientes. Pero existen mecanismos para que la empresa pueda hacer frente a estos pagos y recibir antes estos cobros.
El factoring que es un anticipo de las facturas de clientes pendientes de cobrar por no haber llegado su vencimiento.
Imaginemos que la empresa ha vendido una mercancía a un cliente pero la factura no la va a cobrar hasta dentro de 90 días, o tiene un pagaré pero este no se puede hacer efectivo hasta dentro de un tiempo. La empresa puede cobrar antes del plazo a cambio de un descuento. Es decir si el valor de la factura (mercancía) es de 100 euros, la empresa puede cobrar los 100 euros menos una comisión que se lo queda la empresa de factoring, o descuentos de pagarés.
Para el pago a proveedores también hay la opción de no realizar el pago sino que se encarga de ejecutarlo una entidad bancaria en el pago correspondiente y la empresa puede pagar en plazos la factura (lógicamente el importe correspondiente más intereses)
Conclusiones; las mejores formas de conseguir financiación para una empresa
He comentado brevemente diferentes opciones de como una empresa puede disponer de dinero para hacer frente a pagos o inversiones. Cuanto más al final del artículo más cara suele ser la financiación para la empresa. Pero esto depende de la empresa en cuestión (tanto nombre o reputación como de la situación actual de la misma) y de la situaciones del mercado.
Permitir la entrada de nuevos socios/accionistas es lo mejor económicamente para la empresa pero en cierta medida se pierde el control o parte del control de la misma. Especialmente cuando la entrada supone un cambio de poder.
Deja una respuesta
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Aviso legal, privacidad, cookies
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.
Otros artículos que pueden ser de tu interés